Template by:
Free Blog Templates

*AREA DE PLANIFICACION Y DESARROLLO ISABELINO - INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE TACUAREMBO - TEL DE CONTACTO - 4664 6014*

miércoles, 25 de mayo de 2011

CIUDAD DE PASO DE LOS TOROS


Diagnostico sobre líneas de Desarrollo


Luego de un estudio y diagnostico efectuado en esta ciudad en un período de estudio que demando seis meses, efectuando entrevistas a actores locales y productores, personas con arraigo en la ciudad de mas de 20 y 30 años, técnicos, profesionales, dirigentes políticos, etc. ( se realizaron mas de 200 entrevistas , presentamos una visión sobre las líneas de Desarrollo generales en la cuál tendríamos que trabajar para poder mejorar la calidad de vida de los Isabelinos.-


En una ciudad, en la cuál no tenemos grandes Industrias ni  Empresas , por ende poca mano de obra,  donde no contamos con un tejido empresarial fuerte y pocas ofertas de capacitación especializada, pero contamos con un valor muy  importante para el Desarrollo,  que es  una Sociedad Civil activa, participativa y con un alto sentido de pertenencia territorial.

Es por eso que elaboramos este Diagnostico:

Planes estratégicos de desarrollo:

Políticas orientadas a la creación de entornos adecuados para vivir y producir.
 
ü      Fortalecer la discusión y definición conjunta de políticas de desarrollo, para facilitar el gobierno del territorio a través de acuerdos económicos, sociales, institucionales.
ü      En el caso a estudio, requiere entre otros aspectos previos, profundizar el diagnóstico y auditar todo tipo de recursos disponibles, para luego construir con la participación de todos los actores del territorio, una apuesta a un mismo objetivo a través del Plan Estratégico; Paso de los Toros 2011-2021, del que debería derivarse el Plan Director de la Ciudad.
ü      En línea con el Plan, definir la Imagen de la Marca Territorial, con un logo (en el que la imagen del toro y la centralidad no pueden faltar) y eslogan que permitan una imagen positiva y bien diferenciada del lugar. ej: “Paso de los Toros lugar donde nace el Uruguay Natural”. 
ü      El gobierno local,; “ Plan Estratégico 2011 – 2021 .-como tal,  debería tener su propio plan estratégico de gobierno, pensado en diez años


Planes estratégicos de urbanismo: Permiten un ordenamiento del territorio, ya que definen usos permitidos, preservan el patrimonio arquitectónico, lo dotan de infraestructura necesaria y mejoran el atractivo locacional con fines residenciales, productivos, de inversión y turísticos.
ü      En Paso de los Toros, Plan de Urbanismo o Plan Director de la Ciudad,  debería estar orientado a dar respuesta en forma prioritaria a dos grandes temas urbanísticos:   definición de una cartera  de tierras para construcción de Viviendas y la  reubicación de AFE, para lo cual en este último punto se hace necesario definir el destino que se le dará a las instalaciones actuales ,definir con el directorio de AFE cuales serán las instalaciones  que podrían  pasar  en comodato a la municipalidad (Construcción de Museo del Ferrocarril en Conjunto)
ü        En relación a la construcción de viviendas, una vez definida   la cartera de tierras, se promoverá la  formación de cooperativas de ayuda mutua y se propiciará la firma de  convenios con el Gobierno Departamental ( se esta trabajando en eso)


ü      Promover ante la Comisión Nacional de Patrimonio, la construcción del Museo del Agua Tónica, como icono de  referencia de la ciudad, como centro cultural,  con espacio para ferias de artesanos locales, etc.

Programas Ambientales: Estos programas apuntan a generar entornos de preservación del medioambiente a través del reciclado de residuos o iniciativas de RSE tendientes a eliminar o atenuar contaminantes. En este caso preservar el medioambiente, preservar lo natural, es la base para presentar un diferencial importante a la hora de promover políticas turísticas y culturales.
ü       Establecer un plan urbano de Parques y Jardines, en línea con la floresta del lugar.
ü       A partir de estas líneas establecer un Plan integral de recolección y clasificación de residuos que mitigue los efectos de la contaminación en todos los puntos de la cadena, y que incluso llegue a ser certificado.
ü       El citado Plan incluye la capacitación de personal del gobierno y eventualmente a las  asociaciones civiles en  buenas prácticas en materia de limpieza y adecuación urbana, tomando como ejemplo el caso de la ciudad de Rafaela de la Provincia de Santa Fe (Argentina). 
ü       Certificar como playas naturales todas las zonas disponibles para baños en torno a la ciudad, de modo de otorgarle un valor diferencial.
ü       Lo natural como diferencial para la producción de cualquier producto o servicio, además del turismo, debe asociarse al deporte, náutico y del tipo aventura, convenios con UTE y el Ejercito para la realización de competencias ej: D48 , Etc .
ü       Para ello se debe apostar a la formación de niños y jóvenes en dichos deportes, lo que supone la presencia de profesionales y lideres en la materia.
ü       Explorar la posibilidad de otras opciones como un Torneo de la Pesca de características que trasciendan lo local, pero en todo caso fijar un calendario de actividades deportivas, que priorice diferentes opciones y sea difundido sin cambios.
ü      . Inclusión de Rincón del Bonete en el circuito turístico, promoviendo la limpieza y cumplimiento de determinados estándares para la producción de energía, asociando a UTE en el emprendimiento, pensando en integrar a este circuito turístico el Parque Eolico de la Ciudad de Peralta próximo a construirse.
ü      Explorar, acuerdo con ciudad alemana de la que era original el proyectista de Rincón del Bonete.
    
 Políticas orientadas al cambio institucional y cultural:

ü      -. Trabajar la asociación de la ciudad con Mario Benedetti, ello resulta relevante en materia cultural y educativa, por ejemplo para buscar aportes concretos, en función de la ubicación estratégica y  a partir de la  descentralización universitaria.
ü      -. Explorar acuerdos de hermandad con ciudades en las que vivió Benedetti.
ü      -. Promover  junto a la Fundación Benedetti, el gran premio internacional de Literatura Mario Benedetti, con una dotación anual que lo haga atractivo, y que obligue “ a las más altas autoridades del país, a concurrir a Paso de los Toros”, para hacer entrega de los premios.
ü      -.Hacer notar las potencialidades de la ciudad para la descentralización universitaria, para lo cual se pueden aprovechar la infraestructura de UTE, conjuntamente con aporte Nacional , Municipal y Departamental e incluso el Ejercito.
ü      Generados a partir de la coordinación entre Universidades, gobiernos locales o cooperación internacional o empresarial, con el objetivo de capacitar agentes de desarrollo a la medida y expectativas de desarrollo de cada territorio o región. Esto contribuiría a mejorar la falta de liderazgos definidos en cantidad y calidad.
ü      -. Redefinir el calendario de actividades y fiestas en base a los principales objetivos trazados.
ü      -. 17 de Abril día de Solidaridad, como una forma de dotar de cohesión a la sociedad isabelina pensar en integrarla a un  hecho Histórico y Sentido  como fue la Inundación de 1958.



Nuevos Espacios de Participación: Que permitan una interacción de la ciudadanía con el gobierno local. Promover   la institucionalidad local,  fomentando la participación ciudadana  a través  de la
promoción o fortalecimiento de los  espacios comunitarios, como las Comisiones Vecinales, cooperativismo, u otras asociaciones de carácter cultural, deportivo, etc. La promoción de estos espacios aparece como indispensable en una sociedad con fragmentación social, y un tejido institucional débil o inexistente.
Presupuestos Participativos. Orientados a fortalecer espacios de ciudadanía activa a partir de la participación de la comunidad con alto grado de organización. Instauran la idea que el cambio se efectiviza desde abajo con alto grado de participación de actores locales. De todas formas el modelo a implementar debería tener un sentido estratégico determinado en el Plan Estratégico, ante una población desanimada con baja participación, las reglas de juego y los resultados deben ser claros

Políticas orientadas al fortalecimiento de los sistemas productivos territoriales.

Plataformas productivas: Creación de espacios productivos, logísticos, predios feriales, relocalización de empresas y estímulos a la radicación de empresas externas.
En el caso de Paso de los Toros, delimitar, aprobar y promocionar adecuadamente un Parque Industrial, a partir de la ubicación e infraestructura vial acorde, con que cuenta el territorio, sin que ello signifique reimplantar la idea de grandes emprendimientos o polos productivos como vías exclusivas de desarrollo y generación de empleo.

Centros de empresas, Ante la existencia de empresas locales débiles y dispersas se hace necesario contar con este instrumento desde donde brindar servicios a pymes; asistencia financiera, reestructuración y gestión empresariales, modernización tecnológica, inserción externa e información. Asistencia a emprendedores en la formulación e implementación de proyectos productivos.( a través del Área de Desarrollo Isabelina)

Desarrollo de las PYMES y la promoción de la internacionalización

1-      apoyar la concurrencia de las mismas a ferias, eventos y misiones comerciales.
2-      Desarrollo de la capacitación y la formación de recursos humanos tanto a PYMES exportables como locales.
3-      Intercambios educativos y profesionales.
4-      Relaciones de hermandad con ciudades del exterior y organismos internacionales.
5-    Participación de programas de cooperación internacional

Agencia de Desarrollo: Encargadas de la gestión y promoción del desarrollo local y regional. Articulan en forma amplia con los actores del territorio, proveen asistencia técnica, información, capacitación y ayuda al financiamiento de las empresas y de los emprendedores. En Paso de los Toros la Agencia podría transformarse en el instrumento para la construcción colectiva del Plan estratégico de la localidad.
Incubadoras de Empresas: Orientadas a brindar asistencia integral a emprendedores así      como a proveer espacio físico, equipamiento y servicios comunes, durante la etapa de inicio y maduración de un proyecto de empresa.
 En el caso que nos ocupa un ejemplo: transformación de las instalaciones del Ex vivero, y Sala de Ordeñe como lugar de practicas para una Escuela Agraria en  Paso de los Toros,

Fortalecimiento de clousters productivos: Fortalecer los diferentes eslabones de la cadena de valor y reforzar los rasgos de la identidad productiva local, en un radio de 150 Km , donde están ubicadas 4 capitales departamentales y varios municipios, con los que es recomendable asociarse, proponiendo además, la negociación de aspectos comunes con legisladores y Autoridades de estos departamentos. No es el único camino pero la asociación planteada puede contribuir a atenuar la dependencia, y el predominio de fraccionalismos.

Políticas orientadas a la adopción y difusión de las innovaciones y el conocimiento en el tejido productivo y social.
     Sistemas de Información Territoriales, dirigidos a generar y sistematizar información para la toma de decisiones públicas, en cuyo contexto se puede avanzar a partir de la ubicación estratégica de la ciudad.
Otras opciones en este rubro, aunque más lejanas de acuerdo a la realidad de Paso de los Toros pasarían por Centros Tecnológicos, Polos Tecnológicos y Centros de Diseño.

Comunicación:
Finalmente un aspecto central para el desarrollo y promoción de un territorio, refiere a la adecuada comunicación, además de definir la Imagen de la Marca Territorial, de acuerdo con el Plan Estratégico, se debe establecer una estrategia de comunicación,  con canales adecuados por ejemplo, a partir de un Portal Unificado, del que se sienta parte la población y de mensajes claros, teniendo en cuenta que la imagen positiva es parte de un proceso que cuesta

construir ya sea influyendo en ella con acciones específicas y planificadas o en forma inconsciente, porque todo comunica; para esto podemos utilizar un Foro Abierto en la Web (Foro en Internet es una aplicación Web que da soporte a discusiones u opiniones en línea. Permitiendo abiertamente al usuario poder expresar su idea o comentario respecto al tema tratado. )

jueves, 14 de abril de 2011

MISIÓN : RAFAELA -ARGENTINA

                                                                     Paso de los toros 14  de Abril del 2011.-
                      
       UNA REALIDAD PARA REPLICAR  
       MISIÓN : RAFAELA -ARGENTINA

Los días 22,23 y 24 de febrero concurrimos a la ciudad de Rafaela
una delegación que la integraban las siguientes autoridades:
el Intendente de Salto Germán Coutinho, Directores de Desarrollo
Eduardo Minuti y Álvaro Compa; tres técnicos que trabajan en el Área de
Desarrollo de Salto ( Roxana Oliveri, Eduardo Tenca y Alejandro Secco),                      
además concurrió el Director de Desarrollo de Florida Gervasio Martinez,
un delegado del programa ART a cargo de la  Red de Agencias de Desarrollo
del Uruguay, la Arq. Virginia Echetbarren.-

La misión consistía en visitar y participar en diferentes talleres así como entrevistas a distintas organizaciones privadas y públicas observando las distintas experiencias que tienen en esa ciudad relativa al Desarrollo Local y a la competitividad territorial.

Este programa de competitividad  territorial es financiado por el BID y está siendo ejecutado por la Agencia ACDICAR que en el tema empresarial coordina un sistema territorial de servicios a las empresas.

Estos servicios empresariales abarcan varias ciudades y se articulan de una forma que
no superponen las ofertas a nivel regional.

Permite así también interrelacionar la demanda y la oferta y interactuar entre los diferentes proyectos nacionales en el territorio.

En Rafaela se desarrollan actividades empresariales e industriales de mayor trascendencia económica de la Argentina eso es posible gracias al entramado social e institucional que existe dentro de las organizaciones que están presentes en el Proyecto de Desarrollo.

Las instituciones participantes de integración público privada como INTI, INTA, ACDICAR, ITEC (Instituto Tecnológico de Enseñanza), CCIRR (Centro Comercial e Industrial) y la Municipalidad que es la que coordina y ejecuta los programas y proyectos.
Esta Intendencia (para nosotros) cuenta con el ICEDEL que genera información de la ciudad y la región vinculada al desarrollo económico y social la que es sumamente importante en la hora de la toma de decisiones, esta información es observada por todas las instituciones de esa Región.

Se está ejecutando allí el Proyecto SIT (Sistema de Información Territorial) lo llevan adelante dos técnicos españoles y trabaja en conexo con la Municipalidad y el Programa de Competitividad Territorial, el programa es abierto y todos los actores que interviene en él que están dentro del territorio pueden acceder a la información que genera,  esto es un buen ejemplo de descentralización.-
Entre las visitas que se realizaron visitamos dos parques Industriales donde pudimos apreciar el real cometido que tienen estos emprendimientos tanto en lo público como en lo privado ya que pueden brindar una sinergia entre las empresas e industrias que integran los parques dotándolos de inversión desarrollo económico y competitividad.

Estas  visitas que se realizaron a las distintas organizaciones públicas y privadas nos sirven como experiencia para replicarlas en la gestión dentro de nuestros propios programas de desarrollo local económico y territorial y nos proporciona un nivel importante de organización en las propias Intendencias.

Fortalezas que encontramos en la ciudad de Rafaela para desarrollar en nuestro Territorio (algunas se vienen realizando otras las utilizaremos en distintos proyectos).

1-      Papel activo del Gobierno Departamental en la promoción de Desarrollo Local y en la internacionalización de su economía.
2-      Fuerte cooperación público privada y modernización de la gestión Municipal.
3-      Infraestructura y Desarrollo urbano.
4-      Sociedad Civil activa, participativa y con un alto sentido de pertenencia territorial.
5-      Entramado productivo conformado por empresas, industrias, de comercio y servicios pujantes y por instituciones que apoyan a través de la prestación de servicios.
6-      Alto nivel de asociativismo empresarial local.
7-      En el punto 5 y 6 estamos hablando de Desarrollo Productivo dirigido hacia una inclusión Empresarial e Industrial formando redes y cadenas de valor mirando siempre el desarrollo económico del territorio.
8-      Presencia de Centros Tecnológicos (carreras no formales) y amplia oferta educativa que permitan la formación completa de recursos humanos, universitarios y maestrías.
9-      Capacidad para operar acuerdos de alcance regional y de proyección internacional a través de redes de ciudades.

Desarrollo de las PYMES y la promoción de la internacionalización

1-      apoyar la concurrencia de las mismas a ferias, eventos y misiones comerciales.
2-      Desarrollo de la capacitación y la formación de recursos humanos tanto a PYMES exportables como locales.
3-      Intercambios educativos y profesionales.
4-      Relaciones de hermandad con ciudades del exterior y organismos internacionales.
5-      Participación de programas de cooperación internacional

En nuestro territorio, es importante , para nuestras empresas e industrias la concientización en la capacitación de los recursos Humanos y la Organización de esos recursos dentro de las empresas, apoyando en la gestión y en el Desarrollo de Productos, integrandose a una red y formando cadenas de valor, para mejorar así la competitividad Territorial.-
La Misión de Rafaela nos permite también utilizar las experiencias obtenidas utilizandolas para el  Proyecto  DESARROLLO DE MYPES EN EL DEPARTAMENTO DE TACUAREMBÓ”, que busca, entre otros objetivos :

1.Facilitar el acceso de las MYPEs del departamento a líneas específicas de crédito y apoyo a la inversión para el segmento que existen a nivel departamental y nacional mediante una mejor articulación de los órganos del Gobierno Departamental vinculados al sector.

2. Mejorar la calidad de los productos/servicios y la eficiencia de la gestión de las MYPEs de Tacuarembó, capacitándolas en Recursos Humanos y mejorandos sus productos y servicios integrandolas a una red , conformandolas en  cadena de valor.-

3. Integrar las micro y pequeñas empresas de Tacuarembó en forma horizontal y vertical, a través de la articulación del Area de Planificación y Desarrollo Isabelino , la Dirección General de  Programas de Desarrollo y Medio Ambiente (PRODEMA), la oficina de apoyo a PYMEs y otros actores municipales vinculados al sector.
Proyecto este apoyado por : Miem- Dinapyme, Programa Art,  e Intendencia Departamental de Tacuarembo.-


Una experiencia para no olvidar y llevarla adelante en nuestra ciudad, sin prisa, con cautela con paciencia, pero con la mirada alta, siempre adelante puesta en el horizonte de un; " Desarrollo Local, Territorial, Economico y Social de todos los Isabelinos por igual"








Luis Irigoin
Lic. Desarrollo Local y Territorial
Director del Area de Planificacion y Desarrollo Isabelino
Intendencia Departamental de Tacuarembo
4664 6014 - 099 139 915
pymes33@gmail.com